sábado, 13 de noviembre de 2010

-Funes (Santa Fe)
Funes (antes Villa San José o San José de los Sapos) es una ciudad (desde 1991) del Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, y está en principios de conurbación con el Gran Rosario. A 23 km del microcentro de Rosario. Está sobre la RN 9, y tiene acceso a la Autopista Rosario-Córdoba, concesionada, y con la Ruta Provincial 21, y la línea de FF.CC. del Nuevo Central Argentino. Dista 170 km de la ciudad capital provincial. Funes, es conocida como el "Jardín de la Provincia". Su nombre proviene de Pedro Lino Funes, político y empresario oportunista que compró las tierras e hizo poner su apellido al entonces pueblo de Villa San José.

Geografía y Urbanismo
La ciudad se extiende de este a oeste por más de ocho kilómetros y limita con Rosario al este, por el Arroyo Ludueña. Pero, de norte a sur, las dimensiones son mucho menores: tan solo dos kilómetros, en su punto máximo.
La ciudad es atravesada por la Ruta Nacional Nro. 9 (continuación de la rosarina Av. Córdoba / Av. Eva Perón), la Avda. Fuerza Aérea (continuación de la rosarina Av. Mendoza / Av. San José de Calasanz) es donde se ubica el Liceo Aeronáutico Militar de la Fuerza Aérea Argentina y la futura autopista Rosario-Córdoba (prolongación de la rosarina Avda. Pellegrini). A dos cuadras al norte de la Ruta Nacional 9 el municipio está atravesado por el ferrocarril Mitre.
En la ciudad Funes se encuentra el Liceo Aeronáutico Militar aunque figura como jurisdicción de Rosario.
Esta bella ciudad se caracteriza por sus chalets y grandes terrenos, con la vida al aire libre.
Asimismo en su jurisdicción se encuentran varios barrios privados como "Kentucky" y "Funes Hills".

Turismo
El principal turismo es el microturismo de fin de semana y los principales turistas son de la vecina ciudad de Rosario.

Economía
Se espera que la inauguración total de la autopista Rosario-Córdoba potencie la importancia de Funes y ayude a su crecimiento. Es inminente la creación de un parque industrial en los alrededores, ya que no hay fuentes de trabajo.
Una gran parte de la infraestructura urbana está dedicada para alquiler o venta de los ocupantes transitorios, junto con la proliferación de "Countries" o barrios cerrados y servicios a los "turistas ocasionales"

sábado, 6 de noviembre de 2010

-Frontera

Es una ciudad agroindustrial del departamento Castellanos, en la provincia Santa Fe, Argentina. Fue designada ciudad por Ley Provincial Nº 10.407 el 23 de noviembre de 1989. Dista 138 km de la ciudad capital provincial Santa Fe (capital).

Localidades y Parajes del Municipio
Frontera, 10.743 habitantes (INDEC, 2001)
Parajes
Barrio Puzzi

Población
Frontera contaba en 2001 con 10.743 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 20,6% respecto de los 8.909 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. La comuna de Frontera incluye en la provincia de Santa Fe, la población alcanza los 9.352 habitantes (INDEC, 2001).

Toponimia
Su nombre se debe a ser "frontera", en el límite interprovincial con la provincia de Córdoba, pegada y unida (frente a frente) por la Av. Interprovincial a la ciudad de San Francisco (Córdoba).

lunes, 1 de noviembre de 2010

-Fray Luis Beltrán

Fray Luis Beltrán es una localidad del departamento San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, República Argentina, sobre la rivera oeste del río Paraná, a 320 km al noroeste de Buenos Aires, a 153 km de Santa Fe y a 17 km de Rosario. Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Paraná y forma parte del Gran Rosario, del cual es una de las localidades ubicadas más hacia el norte.

Parajes
Barrio 3 de Febrero (comúnmente llamado Garibaldi)
Centro Sur
Centro Norte
Barrio Celedonio Escalada
Barrio Sargento Cabral
Barrio Remedios Escalada de San Martín (comúnmente llamado Retiro)
Barrio FONAVI I - FONAVI II y FONAVI III
Barrio Granaderos
Barrio Ombú

Vecinales
Vecinal Barrio Centro Sur
En el año 1983 por inquietud de un grupo vecinos del Barrio Centro se ha formado e integrado a demás grupos de vecinales, esta vecinal, tiene como misión cumplir con la necesidad barrial que ocupa su radio de acción: educación, reuniones sociales, actividad comunitarias, promoviendo el espíritu de solidaridad entre sus integrantes, estimular el cumplimiento de las Ordenanzas dispuestas, amparar el derecho de sus contribuyentes, organizar actos culturales, deportivos y sociales. La misma tiene domicilio legal en calle Lisandro de la Torre Nº 398 de esta localidad.

Vecinal Barrio Celedonio Escalada
Esta Vecinal se creó en 1983, nace gracias a la inquietud y el ánimo progresista de un grupo de vecinos consientes de la necesidad de una Institución que velara por los intereses del barrio, es así como el día 8 de junio de 1983, labraron la primera acta constitutiva de la citada Entidad. En sus inicios se utilizó el Salón del Sindicado Químico, siendo su primer Presidente el Señor Enrique Cetrare. En sus inicios no cobraba cuota societaria a los vecinos, se los exhortaba a que se acerquen a brindar su apoyo al grupo fundador. Se llegó a concretar su sueño, el de la Sede propia, ubicado en calle Avellaneda al 100, funcionando, además un Jardín de Infantes "Los amiguitos".

PRIMERA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Cetrare Enrique Vicepresidente: Alberto S. Martín Secretario: Alberto P. Lugones. Prosecretario: Alberto R. Godoy Tesorero: Guillermo R. Giraudo Protesorero: Juan Carlos Alarcón Vocal Titular 1º: Alberto Acosta, Juan C. Traviesa. Vocales: Raúl O. Traviesa y Wildo G. Pagura. Síndicos: Mario rodolfo Gómez y Ramón Traviesa. Vocal Suplente: José Ramón Vega.

Unión Vecinal y Deportiva Barrio Sargento Cabral
La citada Vecinal pertenece a un populoso barrio beltranense, cumpliendo objetivos de cubrir con las necesidades prioritarias de su comunidad correspondiente, brindándoles, cobertura básica de salud (aplicación de infecciones, nebulizaciones, control de presión arterial, primeros auxilios, educativa). Todo una labor desarrollada con esfuerzo y empeño de su Comisión Directiva, reflejándose los frutos obtenidos.

-Firmat

Firmat es una ciudad del departamento General López, provincia de Santa Fe, Argentina. Dista 107 km de Rosario, a 58 km de Venado Tuerto y 261 km de la capital de la provincia de Santa Fe.
Por la gran cantidad de fábricas relacionadas al rubro agrícola, está considerada como una de las ciudades con mayor cantidad de industrias en proporción a la cantidad de habitantes en Santa Fe.

Clima
El clima es considerado templado pampeano, lo que equivale a decir que las cuatro estaciones no son bien definidas. Sin embargo, esto no impide afirmar que hay una temporada lluviosa y calurosa desde noviembre a marzo (de 18 a 32 °C) y una fría entre junio y la primera mitad de agosto (de 5 a 16 °C) oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 10 °C (mínima), y los 23 °C (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año (1038 mm)

Economía
La economía de esta ciudad tiene como pilar base es la agroindustria. La localidad es conocida como la Capital Provincial de la Maquinaria Agrícola por la gran cantidad de fábricas de dichos productos, la más conocida es Vassalli Fabril S.A..

Deporte
La ciudad de Firmat se ha caracterizado siempre por tener una comunidad deportista muy activa. Hay cuatro clubes importantes:

Firmat Football Club: fundado el 11 de julio de 1907 , que posee una rica historia, destacándose en varias ocasiones en baloncesto a nivel nacional, en 2007 cumplió 100 años ,destacándose en un muy buen plantel de fútbol, actualmente bicampeón de la liga deportiva del sur. En baloncesto participa del TNA torneo nacional de ascenso. Además cuanta con muchas remodelación en estos últimos años como la del estadio de basquet adaptado para la liga A, con 2 amplias populares y una gran platea, (cantidad de público apox. 4.000 sentadas ), y a pronto de la construcción del nuevo estadio de fútbol con amplias tribunas locales y visitantes ( capacidad apox. 8.500 sentadas), más el nuevo gimnasio de usos múltiples y salón de fiestas. Tiene distintas disciplinas como Patín (campeonas mundiales 2007 y 2008 y campeonas nacionales en varias ocasiones ), Hokey, Basquet, Fútbol, Gimnasia deportiva, Paleta Pelota, Tennis ( 6 canchas), Basquet Femenino, Karate, Artes Marciales, Natación, Colonia de Verano, Terrenos para vacacionar en Villa Carlos Paz y el talita, ambos en la provincia de cordoba. Tuvo participación en la Liga "A" de Básquet en dos oprtunidades, su mejor producción fue en la primera (4º puesto)

Club Atlético Argentino fundado el 1 de agosto de 1922. Un gran rival clásico del Firmat Foot Ball Club. De este surgieron figuras consagradas del deporte nacional como Walter Samuel en fútbol y Antonio Porta (ganador del bronce olímpico con la selección) en baloncesto. Deben destacarse así mismo en Fútbol Jorge Pellegrini, Oscar Agonil, Mario Vanemerack. Jugo en la "A" en básquet y en Fútbol.Cuenta con un predio de 33 ha denominado "VILLA DEPORTIVA", donde se concentra las actividades deportivas como Fútbol (4 canchas), tenis (3 canchas), Rugby, Motocross, cuatriciclos, y en verano posee una pileta de 160m x 60m con abundante espacios verdes, quinchos, vestuarios. En las instalaciones del centro de la ciudad, se encuentra su sede social, con capacidad para 250 personas y un restaurante para 90 personas inaugurada en el año 2007, así mismo posee su estadio cerrado, en el que recientemente se inauguró la tribuna popular con capacidad para 800 personas sentadas, y el gimnasio N° 2 para actividades deportivas menores. Actualmente, se está trabajando en la climatización del natatorio.
Cabe destacar su actuación en el Torneo Nacional de Fútbol de Primera "A", en el año 1985, donde se enfrentó con Vélez Sardfield de la Ciudad de Bs. As. En su partido que jugó como local ante esta institución, ingresaro al predio de la Villa Deportiva más de 10.000 espèctadores.

Club "La Hermosa" (Barrio la Hermosa)
Club "25 de Mayo" (Barrio centro)
Club "Nuevo Alverdi" (Barrio Carlos Casado)
Club social (Barrio Centro)
Aeroclub Firmat
club Vélez Sarfield (barrio la hermosa)
-Esperanza
La ciudad de Esperanza, es cabecera del Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe en la República Argentina, unos 30 km al oeste de la capital provincial. Es la primera colonia agrícola organizada del país.[1] Fue poblada al amparo de la promoción de la inmigración establecida por la Constitución Nacional sancionada en 1853. Fundada en 1856 en el 2006 celebró sus 150 años como "madre de las colonias" y sede de la "Fiesta Nacional de la Agricultura".

Crecimiento demográfico
En 1869, Esperanza en el área urbana tenía 344 habitantes, en 1881, más de 2000 y en 1903, 6585 habitantes, en 1939 contaba con 18.000 habitantes, hoy tiene unos 60.000 habitantes atraídos desde el norte provincial, la zona del Gran Rosario, Santiago del Estero, Europa y resto de América y tiende a expandirse hacia la zona donde esta la Ciudad de Santa Fe, anticipándose así la conurbación con el área metropolitana de esta última

Actualidad
La ciudad cuenta en 2008, con unos 60.000 habitantes y se espera una pronta conurbación con la capital de la provincia, gracias a la obra de circunvalación oeste de Santa Fe a inaugurarse durante 2009.
Su actividad es variada. Se destacan las industrias del cuero, de la madera y metalúrgicas.
Tiene una importante actividad agropecuaria y producción lechera.
Cuenta con 2 facultades de la Universidad Nacional del Litoral, en Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias. Dra. Sanchez Amorina dicta cursos y clases sobre pequeños rumeantes.
Existen institutos superiores, tales como el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 Alte. Brown (Anexo Esperanza), el Instituto Tecnológico El Molino y la Escuela Normal, donde se encuentran el Profesorado de Educación Primaria y el de Nivel Inicial.

Parajes
Colonia Pujol
La Orilla
Paso Vinal
Rincón del Pintado

Algunas fechas significativas
4 de mayo de 1861: surge el Concejo Municipal, tercero en la provincia de Santa Fe luego de Rosario y de Santa Fe
5 de diciembre de 1863: el Concejo designa como Patrona de Esperanza a la Virgen María en el Día de su Nacimiento que se celebra el 8 de septiembre, «día que deberá ser reconocido como Fiesta Patronal de la Colonia»
1870: visita Esperanza el Presidente Domingo Faustino Sarmiento.
1879: el Presidente Nicolás Avellaneda visita la ciudad
1884: Esperanza es designada como capital del Departamento Las Colonias y se instala la Jefatura Política
1887: Miguel Juárez Celman, presidente de la República en aquel momento, visita la ciudad
1892: el Presidente Carlos Pellegrini es recibido en la ciudad, y el 24 de mayo del mismo año, se celebra el Primer Congreso Agrícola de la República
25 de mayo de 1910: se inaugura en Plaza San Martín el Monumento a la Agricultura Nacional, donde descansan los restos de Aarón Castellanos (1799-1880)
1944: el Gobierno Nacional instituye el 8 de septiembre, Fiesta Patronal de Esperanza, como Día Nacional del Agricultor
1971: el Presidente de la Nación declara «lugar histórico» a la Plaza Pública de Esperanza
1979: la Secretaría de Turismo de la Nación declara a Esperanza «sede permanente de la Fiesta Nacional de la Agricultura y Día Nacional del Agricultor»

sábado, 16 de octubre de 2010

El trébol
El Trébol es un municipio del departamento San Martín, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina, a 179 km de la capital provincial.
Los barrios de la Ciudad
Los barrios de la ciudad de El Trébol, se hallan conformados por los pueblos que originalmente se habían fundado a finales del siglo XIX. Cuando se fundaron las poblaciones, en sus primeros años de vida, éstas eran denominadas "pueblos", porque en realidad eran eso, pueblos. Pueblos, comunidades desarrolladas preferencialmente en torno a estaciones de ferrocarriles, o más bien, colonias agrícolas. Hoy en día, es común hablar de "barrios" para denominar a conglomerados de edificaciones de viviendas, desarrolladas bajo programas nacionales, provinciales y municipales; o incluso aquellas de estilos similares, ubicadas cercas unas de otras o que forman parte de la vida de muchas personas, que conviven siempre en esos lugares toda su vida o la mayoría de ella. Actualmente podemos hablar de 3 barrios, los cuales se asientan sobre los cimientos de los pueblos originarios:
Barrio Tais: Se asienta sobre el primitivo pueblo Tais, quien fuera fundado por José Tais, en torno a la estación "El Trébol"; y se extiende desde calle Elisa Damiano, hasta la Avenida Sarmiento (Sur a Norte), y desde la calle Patricios, hasta Bartolomé Mitre (Este a Oeste), aunque se puede tomar la aceptación de que llega hasta la ruta provincial N° 13, en cercanías de la Estación Terminal de Ómnibus.
Barrio Trebolense: O más conocido como "El Trébol", la costumbre es asociarlo con el Club Atlético Trebolense, quien se encuentra situado en el centro del mismo, pero en realidad debe su nombre al primitivo pueblo El Trébol, que conformase la Compañía Argentina de Tierras e Inversiones (The Argentine Land and Investment Co. Ltd.)de manos de su apoderado Emeterio Cámara.
Este barrio se extiende desde la ruta provincial N° 13, hasta el cruce de Boulevard América con el inicio de la Avenida Libertad, en calle Elisa Damiano (Sur a Norte); y desde las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, hasta la ruta provincial N° 13 (Este a Oeste).
Barrio Passo: Es el barrio ubicado más al norte de la ciudad de El Trébol, éste se halla sobre los orígenes del pueblo Passo, fundado en 1889 por el Doctor Eduardo Passo en un costado de su estancia "Las Taperitas". Tiene una distintiva forma triangular, que va desde la Avenida Sarmiento al Sur, hasta calle Islas Malvinas y Aconcagua en el Norte (Establecimiento Club de Polo La Albertina); y desde la Avenida Sarmiento hasta la continuación de la calle Mariano Moreno, al Oeste de la Ruta provincial N° 13.
Históricamente, barrio Passo se encuentra dividido en 2 secciones, por las vías del ferrocarril; y su denominación "pueblo Passo" ha perdurado hasta la actualidad.
Así en más, los barrios que se acostumbran nombrar cotidianamente en la ciudad, como se explico antes, son núcleos de viviendas que forman parte de un momento histórico y cultural para las familias que habitan las mismas. Por ello podemos decir que los barrios que usualmente llamamos, por el solo hecho de citar algunos: barrio Guadalupe, barrio San Antonio, barrio San Cayetano, tienden a ser sub- barrios, ya que todos ellos en su conjunto, conforman los barrios tradicionales en los que se encuentra conformada esta ciudad.

Localidades y parajes del municipio
Barrio Sud
Campo Ghiano
Campo Ulla
Las Taperitas

Turismo
FIESTA PROVINCIAL DE LA TERCERA EDAD
FIESTA NACIONAL DE LA ORDEÑADORA
FIESTA DEL RESERO
CARNAVALES EL TRÉBOL

domingo, 10 de octubre de 2010

-Coronda
Coronda es la ciudad cabecera del departamento San Jerónimo, en el centro sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), a 40 km de Santa Fe y a 122 km de Rosario. Se sitúa muy cerca del cordón del Gran Santa Fe por lo que se espera una pronta conurbación con ésta. A 2009 se estima (de acuerdo al Crec.intercensal del Indec) en una población cercana a los 20 mil habitantes.
Se encuentra ubicada en la margen derecha del río Coronda.
Coronda es conocida a nivel nacional e internacional por la producción de frutillas. En Argentina se la reconoce como “Capital Nacional de la Frutilla”.
En febrero, el río Coronda es el escenario de la Maratón Acuática Internacional Río Coronda, con la participación de destacados medallistas mundiales. El evento tiene su partida en la avenida Costanera de la ciudad de Santa Fe, y la línea de llegada es la avenida Costanera de Coronda, tras 57 km de recorrido.
Coronda comparte con su vecina, enfrente del río Paraná, Diamante (Entre Ríos), ser ciudades antiguas que se formaron a ambos lados de uno de los cruces más accesibles del delta del Paraná. Desde hace décadas existen proyectos de unir las dos ciudades a través de un complejo de puentes ferrovial.

sábado, 2 de octubre de 2010

-Ceres
Ceres es un municipio del Departamento San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe, Argentina. La ciudad de Ceres esta a 266 km al noroeste de la ciudad capital Santa Fe y contaba con 13.063 habitantes (INDEC, 2001).
Actualmente es la ciudad de mayor población del departamento, puesto que se estima que en el 2007, la ciudad superaría ampliamente los 20.000 habitantes.
La ciudad se ubica a tan solo 10 km aproximadamente del limite con la vecina provincia de Santiago del Estero, por lo cual recibe una fuerte influencia cultural, social y comercial, sobre todo con la localidad santiagueña de Selva, a 18 km de la ciudad. Ceres es atravesada por la importantísima RN 34, por la ruta provincial 17 y por varios caminos y rutas no pavimentadas.
El casco urbano es dividido exactamente en dos partes iguales por el FCA (ex línea Mitre), por el cual pasan constantemente trenes mineros, cerealeros y pasajeros, que llevan gran parte de la producción del noroeste argentino hacia el puerto de Rosario. Educación
Ceres posee 5 escuelas primarias (una privada) y cuatro escuelas de nivel medio (una privada). También existe una nocturna para adultos y una escuela especial.
También existe un terciario y es posible realizar varias carreras universitarias a distancia por medio de varias universidades, principalmente de las ciudades de Santa Fe, Córdoba y Rosario.
-Turismo
Ceres es una ciudad de la pampa que tiene plazas, como la San Martín y Colón o parques como el Leiní o paseos como el de la Vida.
La avenida Mayo es su principal arteria, la cual está ornamentada con fuentes como la de la diosa Ceres o monumentos como el reloj público, además de hermosas glorietas acompañadas de frondosos y centenarios árboles como tipas, fresnos y lapachos.
Cada fin de semana recibe cientos y cientos de peatones y transeúntes, ya sea en motos o vehículos, que fielmente asisten en masa a los restaurants, cafés y negocios que hay en la avenida. Recientemente ha sido inaugurado un hermoso paseo que circunda el ferrocarril, denominado popularmente como “el chanchódromo” por la gran cantidad de personas que acuden a toda hora del día a correr, caminar o hacer ejercicios.
En cuanto a la infraestructura hotelera, Ceres tiene el orgullo de tener hermosos y confortables hoteles como el Grand Hotel Ceres, el Reama y el recientemente inaugurado Portal Ceres Hotel.

sábado, 25 de septiembre de 2010

-Capitán Bermúdez
Capitán Bermúdez (ex topónimos: Juan Ortiz, Villa Cassini) es una ciudad del Gran Rosario, Departamento San Lorenzo, Provincia de Santa Fe en la República Argentina. Se encuentra ubicada 15 km al Norte de la ciudad de Rosario y en la margen derecha del río Paraná. Actualmente es la 5ª localidad más populosa del conurbano rosarino, después de Rosario. Está a 155 km de la capital provincial.
Parajes
Barrio Centro
Barrio Copello
Barrio Las Quintas
Barrio Celulosa
Barrio Posta
Barrio Argumedo
Villa Cassini
Villa El Prado
Villa Margarita

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cañada de Gómez
Cañada de Gómez (anteriormente llamada también Ciudad de Gómez o Ciudad Evita) es una ciudad de Argentina, cabecera del departamento Iriondo, fundada en 1869. Ubicada al sur de de la provincia de Santa Fe, en el km 375 de la Autopista RN 9, a 70 km de la ciudad de Rosario, a 227 km de Santa Fe (la ciudad capital de la provincia) y a 382 km de Buenos Aires (capital del país). Linda con las ciudades de Armstrong, Correa y Villa Eloísa.
Se la conoce por el nombre de «La Capital del Mueble», porque a mediados del siglo XX poseyó muchas fábricas de muebles. En los años noventa casi todas las fábricas tuvieron que cerrar debido a la importación de productos desde el extranjero. En esta región predomina la agricultura por las características del suelo y clima que da muy buenos rendimientos. En ganadería, la cría de ganado vacuno y porcino es predominante de esta ciudad. Junto a estas actividades se desarrollan otras como secado del cereal, provisión de semillas, asesoramiento veterinario, etc.

sábado, 11 de septiembre de 2010


-Casilda
Casilda es una ciudad del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Es la cabecera del departamento Caseros. Se encuentra a 56 km de Rosario, a 208 de Santa Fe. Pasó a ciudad el 19 de noviembre de 1907.


El Clima y Paisaje Anterior a la Colonización
Esta región es una llanura, prolongación de la pampa bonaerense, cuyas características principales son una ondulación con leve declive de Oeste a Este y se extiende sobre la margen derecha del río Carcarañá afluente del Paraná. La estratificación que ofrece su capa diluvional es muy poco manifiesta, notándose una capa delgada de arcilla a una profundidad de un metro aproximadamente, encima de la cual se encuentra el humus vegetal. El agua es de muy buena calidad y se encuentra en abundancia una profundidad de 10 a 15 varas. Según los relatos de los cronistas, el clima y el paisaje estaba conformado por elementos típicos de la zona pampeana en su estado natural con su fauna y flora autóctona. Viniendo desde Córdoba los viajeros al vadear los pequeños arroyos y cañadas que desembocan en el Carcarañá, divisaban los achaparrados espinillos de la costa y los pajonales, junto a los pencales que fueron traídos para fortificar los rancheríos, contra los ataques de los malones indios en 1771. Según Héctor Hernández, periodista e historiador, Desmochados es la denominación dada a los árboles que había en aquella zona que eran bajos y de copa muy pobre y aún hoy se observan en algunos lugares. Los hormigueros formaban cúmulos de tierra de hasta un metro de altura. A medida que se ingresaba a la zona de Desmochados y La Candelaria disminuían su tamaño y se hacían más ralos las pasturas. Al sur del actual distrito de Casilda, el terreno presentaba lomas peladas y bien consolidadas. Es posible darnos una idea de las características climáticas que predominaban, ya que al no haber arboladas, el Pampero o las sudestadas se hacían sentir, incidiendo en la intensidad de los veranos y en los crudos inviernos.

sábado, 4 de septiembre de 2010

-Carcarañá
Carcarañá es una ciudad del Departamento San Lorenzo, provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra ubicada a 45 km al oeste de la ciudad de Rosario, a 175 km de la ciudad de Venado Tuerto, y en la margen derecha del río Carcarañá, en la intersección de éste con la RN 9 Carretera Panamericana Juan Bautista Alberdi y con la Autopista Rosario-Córdoba (a diciembre de 2006, tramo resuelto entre Rosario y esta localidad); situándose en un punto medio entre Buenos Aires (a 350 km) y Córdoba (a 350 km)
Está a 196 km de la capital provincial Santa Fe (capital).


Clima
Clima templado; heladas aisladas entre junio y septiembre. Lluvias de tipo monzónico, concentrando el 65 % de las lluvias en verano. Promedio anual: entre 900 y 1000 mm. Vientos predominantes del Norte, promedio de 5 km/h

Turismo
Posee estructura turística y recreativa sobre las márgenes del Río Carcarañá, contando con numerosos balnearios y campings.

sábado, 28 de agosto de 2010

-Calchaquí
Calchaquí es un municipio del Departamento Vera, Provincia de Santa Fe, Argentina. La ciudad dista 209 km al norte de la capital de la provincia, sobre la Ruta Nacional N°11.El nombre de Calchaquì se debe a los Indios Calchaquies provenientes de Salta. Entre las personalidades destacadas nacidas en este lugar se encuentra el futbolista actualmente jugador del Club Atletico River Plate, Alexis Ferrero , convocado a la Seleccion Nacional de Futbol por Diego Maradona para enfrentar al seleccionado de Panama en la Ciudad de Santa Fe.


Localidades y Parajes
Campo Baroni
Campo El Aromal
Campo La Osca
Campo Los Galpones
Campo Zordán
El Aromal
El Socorro
El Yacaré
Estación San Pedro El Grande
La Angelita
Las Aves
Los Galpones
Luis D'Abreu
Obraje Dotti

viernes, 20 de agosto de 2010

-Avellaneda
Avellaneda es un municipio del departamento de General Obligado en el noreste de la provincia de Santa Fe. La ciudad de Avellaneda se encuentra en la margen izquierda del Arroyo El Rey, a 330 km de la capital provincial, a 792 km de Buenos Aires, y a 5 km de Reconquista con la que forma una aglomeración urbana.
Se ubica sobre la Ruta Nacional 11, que facilita la conexión con los países miembros del
Mercosur.
Localidades y Parajes
-Avellaneda 19.402 habitantes (INDEC, 2001)
-Parajes
-Barrio Stechina

-La Costa
-El Timbó
-Santa Ana (Antes conocido como Campo Grande)
-El Carmen
-Avellaneda Oeste
-La Colmena
-Moussy
-La Vertiente

domingo, 15 de agosto de 2010

-Arroyo seco
Arroyo Seco es una ciudad del Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Comparte el nombre con el Arroyo homónimo. La ciudad se sitúa en la costa oeste del río Paraná y se halla 32 km al sur de Rosario y a 193 km de la ciudad capital provincial.
Tiene acceso fácil a la concesionada RN 9 Autopista Rosario-Buenos Aires, y con la Ruta Provincial 21, y con la línea de FF.CC. del Nuevo Central Argentino.
Fue fundada el 9 de julio de 1888 por Don Liberato Aguirre y Doña María Cery de Garaghan quienes donan parte de sus tierras al Estado provincial para obtener que el FF.CC. pasase por sus propiedades. El nombre original "Pueblo Aguirre" fue reemplazado por "Arroyo Seco". Se hizo ciudad el 12 de abril de 1962.
En el año 2001 contaba con 22.407 habitantes INDEC aunque el municipio alcanzaba los 25.507 con las zonas rurales aledañas INDEC.

sábado, 7 de agosto de 2010


-Armstrong

Armstrong es un municipio del departamento Belgrano, provincia de Santa Fe, Argentina. La ciudad de Armstrong se localiza a la vera de la Autopista RN 9 cerca de Cañada de Gómez (20 km al oeste), y a 92 km al oeste de Rosario,

Tiene gran cantidad de industrias. En 1985 se habilita el Servicio de Gas Natural por red. Actualmente (finales del siglo XX y primera década del siglo XXI) se ha constituido en una de la localidades más importantes del país que se encuentra dedicada a la industria metalmecánica directamente relacionada -casi en forma exclusiva- con la maquinaria agrícola y otras herramientas de utilización en la explotación agrícolo-ganadera.

viernes, 23 de julio de 2010

LOCALIDADES DE SANTA FE

-Armstrong
-Arroyo Seco
-Avellaneda
-Calchaquí
-Carcarañá
-Casilda
-Cañada de Gómez
-Capitán Bermúdez
-Ceres
-Coronda
-El Trébol
-Esperanza
-Firmat
-Fray Luis Beltran
-Frontera
-Funes
-Gálvez
-Granadero Baigorria
-Laguna Paiva
-Las Parejas
-Las Rosas
-Las Toscas
-Malabrigo
-Oliveros
-Pérez
-Puerto Reconquista
-Puerto General San Martín
-Rafaela
-Reconquista
-Roldan
-Rosario
-Rufino
-San Carlos Centro
-San Cristóbal
-San Javier
-San Jorge
-San Justo
-San Lorenzo
-Sastre
-Santa Fe
-Santo Tomé
-Sunchales
-Tostado
-Totoras
-Venado Tuerto
-Vera
-Villa Constitución
-Villa Cañas
-Villa Gobernador Gálvez
-Villa Ocampo

domingo, 11 de julio de 2010

Constitución
Su 1ª constitución, de 1819, fue otorgada por Estanislao López, luego de rechazar un proyecto presentado por una Junta de Representantes. De carácter paternalista, con el tiempo fue adaptándose para darle más poder a la legislatura.

La 2ª constitución, de 1841, fue de un carácter más moderno, similar al del resto de las provincias argentinas.

La 3ª, de 1853, fue adoptada con los requisitos impuestos por la Constitución Nacional. Fue reformada en 1863, 1872 y 1890, en las cuales se creó el cargo de vicegobernador y se aumentó el período de gobierno a cuatro años.

La constitución de 1900, reformada en 1907, tuvo vigencia en tres períodos: 1900-1932, 1935-1946 y 1955-1962. Fue suplantada en dos oportunidades, en la primera por la constitución de 1921 y en la segunda por la de 1949.

En 1921 se sancionó una nueva constitución, pero la misma fue vetado por el gobernador Enrique Mosca, porque la convención había excedido los 90 días que la ley le había otorgado para realizar la reforma. Fue puesta en vigencia en 1932 por el gobernador Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, el cual había sido inspirador de gran parte de las reformas de 1921. Tras la intervención federal de 1935, se volvió a la constitución anterior.

En 1949, durante el período peronista, se dictó una nueva constitución en el espírutu de la reforma de la Constitución Nacional. Ésta fue derogada tras el golpe de Estado de 1955.

La actual constitución, de 1962, fue adoptada Constitución provincial fue aprobada el 14 de abril con gran consenso en su momento e incorporó muchas de las reformas que habían sido incluidas en la constitución de 1921. Actualmente, gran parte de la población de la provincia está de acuerdo en su reforma, la cual se cree que se llevará a cabo en los próximos años.

domingo, 4 de julio de 2010

Gobierno
La provincia se encuentra dividida en 19 departamentos.

-Poder ejecutivo está a cargo de un gobernador, elegido democráticamente cada cuatro años, sin posibilidad de reelecciones consecutivas.
-Poder legislativo se personifica en la Legislatura, dividida en dos cámaras:
Senado, formado por 19 senadores, uno por cada departamento.
Cámara de Diputados, formada por 50 diputados elegidos en su totalidad cada cuatro años. De éstos, 28 corresponden al partido que hubiera conseguido más votos y los restantes 22 se proporcionan entre el resto. Esta desigualdad representativa se ha dado en conocer como "la mayoría automática", porque le permite al partido del poder controlar la legislación prescindiendo de la oposición.
-Poder judicial se forma por la Corte Suprema y tribunales inferiores.
Los departamentos carecen de cualquier forma de gobierno o administración autónoma, siendo el segundo nivel de gobierno el municipal. La provincia se divide en multitud de municipios y comunas. Los municipios son gobernados por un Concejo y un Departamento Ejecutivo encabezado por un Intendente. Ambos son elegidos por el pueblo cada cuatro años, siendo el Concejo renovado por mitades cada dos años. Las comunas son administradas por una Comisión Comunal, formada por tres o cinco miembros, dependiendo de la población de la comuna. La Comisión elige su Presidente Comunal, que hace las veces de intendente. Existe también una Comisión de Contralor de Cuentas y una Junta de Mayores Contribuyentes, con funciones eminentemente electorales, formada por las 25 personas físicas que más contribuyen al fisco provincial. Las autoridades comunales son electas cada dos años.

domingo, 27 de junio de 2010

Historia
Entre los pueblos originarios de esta región al momento de la llegada de los europeos, se hallaban los tobas, timbúes, mocovíes, pilagás, guaycurúes, quiloazas y guaraníes. Eran nómades, vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos.
El primer asentamiento europeo data de 1527, en la confluencia de los ríos Paraná y Carcarañá, cuando Sebastián Gaboto de paso hacia el norte, fundó el fuerte de Sancti Spíritu, que fuera destruido dos años más tarde por los indígenas.


Fundación de Santa Fe
Por orden de Martín Suárez de Toledo, gobernador de Asunción, partiendo de esa ciudad, Juan de Garay, en su carácter de Capitán y Justicia Mayor en la conquista y población del Paraná y Río de la Plata, fundó la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573. El Acta de Fundación señala que los límites de su jurisdicción eran:

Otrosí: nombro y señalo por Jurisdicción de esta ciudad por la parte del camino del Paraguay hasta el Cabo de los Anegadizos y chicos y por el río abajo camino de Buenos Aires veinticinco leguas más avaxo de Santi Spiritus, y assia la parte de El Tucuman cinquenta leguas á la tierra adentro desde las Barrancas de este Río y de la otra parte del Paraná otras cinquenta.

De acuerdo al acta, los límites originales llegaban por el norte hasta cerca del arroyo del Rey, por el sur hasta el Pago de los Arroyos (al sur del después del arroyo del Medio), al este hasta el río Corriente y al oeste hasta el Pozo Redondo.

Garay fue el primer teniente de gobernador de Santa Fe, quedando el territorio instituido como Tenencia de Gobierno de Santa Fe. Los primeros alcaldes del cabildo fueron Juan de Espinosa y Horduño de Arbillo.

Un acta de Cabildo de Santa Fe con fecha 26 de abril de 1588, precisó los límites de su jurisdicción, señalando que con Corrientes la separaba el remate de los anegadizos grandes; con Santiago del Estero: las Cruces grandes, que es arriba del pantano grande, encima de las tapias de Marchinsacati; con Córdoba: el Pozo redondo, que son los términos que Juan de Garay señaló; y con Buenos Aires: con los querandíes, que están en la mitad del camino de Buenos Aires, que es el riachuelo, que es abajo de la Matanza.[4]

Debido a las inundaciones, se resolvió emplazar la ciudad en su lugar actual. Los primeros traslados de pobladores comenzaron a operarse aisladamente en 1651, pero hubo protestas y apelaciones a la decisión, por lo que, previas las construcciones del caso, la mudanza se concretó recién en 1661, oportunidad en la que se agrega el calificativo de la Vera Cruz al nombre de Santa Fe. Finalmente, la autorización real fue concedida por Real Cédula del 6 de agosto de 1670.

domingo, 20 de junio de 2010

Deporte

Tal como se da en muchas provincias argentinas, el fútbol es por lejos el deporte más importante en cuanto a la cantidad de adeptos y el movimiento económico generado a su alrededor. Los clubes de fútbol más importantes son Club Atlético Colón de Santa Fe, Club Atlético Unión de Santa Fe,Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Ciudadela,Rosario Central,Club Atlético Newell's Old Boys,Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaelay Club Atlético 9 de Julio de Rafaela,los clásicos más importantes son el Clásico Santafesino y el Clásico Rosarino. Por lo demás, se practican también el rugby, el hockey, el básquet, la natación, el remo, desde hace un tiempo el golf, y la vida deportiva se desarrolla en instituciones entre las que se destacan el Club Quillá, el Club de Regatas, el club Gimnasia y Esgrima, el Jockey Club, La Salle Rugby, Club Banco Provincial[3] y el Club de Rugby Ateneo Inmaculada. También existe un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) donde pueden realizarse las distintas disciplinas de atletismo, así como un círculo de tiro. Desde el año 2006, se corre el Gran Premio de Santa Fe, una carrera callejera de automovilismo donde participa el Turismo Competición 2000.Y también de la famosisima 500 Millas Argentina. Capital del Kayakismo, por sobre otros deportes nauticos, se denomina a la zona comprendida entre Rosario y Granadero Baigorria, dada la gran afluencia de deportistas amateurs y palistas profesionales que surgen de ésta zona, y la gran variedad de modelos de kayaks que los deportistas utilizan gracias en gran medida a los astilleros locales.

sábado, 12 de junio de 2010


Turismo
-Túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis (anteriormente, Hernandarias), debajo del río Paraná, entre Santa Fe capital y Paraná la capital de la provincia de Entre Ríos.
-Ruinas de Cayastá (el antiguo asentamiento de la ciudad de Santa Fe), a 40 km al noreste de la capital.
-Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario.
-Campo de la Gloria (en la ciudad de San Lorenzo, 25 km al norte de Rosario, donde se desarrollara el Combate de San Lorenzo en 1813).
-Laguna El Cristal. Complejo turístico ubicado a 25 km de la ciudad de Calchaquí con un amplio espacio para camping, avistaje de flora y fauna autóctona, museo, y con una gran riquezae arqueológica debido a los asentamientos indígenas en esa zona en el pasado.
-Santa Fe ciudad ofrece atractivos nocturnos, eventos deportivos, culturales y sociales de distinta índole.
-También en los últimos años se hizo importante la zona de la costanera en esta ciudad y el Puente Colgante, el Casino y el Shopping La Ribera que atraen turistas brasileros, europeos y norteamericanos que quieren descubrir lo mejor de los centros urbanos del interior del país. Hay un proyecto para crear 2 Shoppings mas en la ciudad uno de la mano de la chilena Cencosud y otro de IRSA, en el marco de una transformación de varias zonas para convertirlas en zonas turísticas con lo que sumarían 2 centros comerciales a los 3 que ya hay.

sábado, 5 de junio de 2010


Población
El centro de mayor concentración poblacional y económico es la ciudad de Rosario (población, 1.106.000 hab. en 2001), representando un 36,89% de concentración de la población provincial (2001). Le siguen, en población, Santa Fe de la Vera Cruz (484.000 hab.) capital de la provincia, la cual reúne un 16,14% de la población santafesina (2001); Rafaela (93.000 hab.), centro de la industria láctea nacional; Venado Tuerto (82.000 hab.), centro regional del sur de la provincia; Villa Gobernador Gálvez (78.000 hab.), parte de la aglomeración de Rosario; Reconquista (77.000 hab.), la ciudad más grande del norte santafesino; Santo Tomé (66.000 hab.), parte del conurbano de Santa Fe; entre otras 8 ciudades de más de 25.000 habitantes. Según estimaciones del INDEC para el 30 de junio de 2009 la población es de 3.264.095 habitantes y se espera en 2010 para la misma fecha una población de 3.285.170 [2] .

El origen de la población es principalmente de origen europeo, descendiente de la gran inmigración de 1855-1955, entre la cual destacan los orígenes piamonteses y suizos. Desde 1970, Rosario es una ciudad atractora de migrantes internos, principalmente del norte santafesino y de las provincias del norte. Entre ellos se destaca el gran contingente toba, proveniente de la limítrofe provincia del Chaco.

Censo 1991: 2.798.422 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:2.429.291 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:369.131 habitantes (INDEC, 1991)).
Censo 2001: 2.997.376 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:2.672.908 habitantes (INDEC, 2001), población rural:324.468 habitantes (INDEC, 2001)).

sábado, 29 de mayo de 2010


Economia

Es una de las provincias que tiene mayor desarrollo económico. Su riqueza está basada originalmente en la transformación de productos agropecuarios y en la industria metalúrgica (Rosario-Villa Constitución), química (Puerto General San Martín-San Lorenzo-Rosario), Mecánica (Granadero Baigorria-Rosario-Villa Gobernador Gálvez-Alvear-Villa Constitución)Tecnológica (Santa Fe- Sauce Viejo- Santo Tomé).

Agricultura: incluye el cultivo de oleaginosas (soja, girasol y maíz), siendo la principal provincia productora de soja. También hay cultivos de trigo y sorgo. Después de Buenos Aires, es la principal productora de trigo. Otros cultivos: frutillas (en Coronda), papa en Arroyo Seco.
Ganadería: cría intensiva en el norte, e invernada intensiva en el centro y sur, y en las islas del Paraná (petenecientes a la provincia de Entre Ríos. La faena representa el 20 % del total nacional.
Industria: se destacan la industria aceitera, molinos harineros, producción de lácteos, de carnes, elaboración de quesos y leche en polvo destinados a exportación y producción de miel. Además la siderurgia (Villa Constitución), el sector automotriz (en Alvear),electrodomésticos y vehículos (en Santa Fe),
la fabricación de máquinas y herramientas agrícolas cumplen un papel destacado en la economía de la provincia.

Servicios: hay una gran cantidad de empresas privadas de servicios de distintos tipos (administración, comunicaciones, educación, transporte, logística, ingeniería, diseño textil, etc.)

sábado, 22 de mayo de 2010




Flora y Fauna


Las condiciones autóctonas de la flora santafesina ha sufrido cambios por la acción del avance de los cultivos, a lo que se ha sumado la introducción de árboles exógenos, como el paraíso, el álamo, el eucalipto, la acacia, el pino y el plátano. En la región norte y boscosa abundan los quebrachales y otros árboles de maderas duras, que forman montes tupidos. En la pradera del sur reina el ombú interrumpiendo el interminable mar de pasturas verdes, mientras que a orillas de los ríos, crecen sauces, ceibales, aromitos, ombúes, laureles, aguaribayes y algarrobos. Entre las hierbas características de la región encontramos yuyo colorado, manzanilla, malva, verbena, alfilerillo, cepa caballo, abrojo, cicuta y cardo.

Los animales autóctonos, naturalmente escasos en número en esta región, fueron siendo raleados por la expansión agroganadera. Entre la casi extinta fauna autóctona se destacan el venado, el zorrino, el ñandú, el peludo, Ia mulita, el zorro pampeano, la vizcacha, el puma y el gato de los pajonales. Al lado de estas especies, y junto al Paraná se pueden encontrar serpientes yarará, lagartos, batracios y aves como il carancho (ivanus karanchae), perdices, chorlos, lechuzas, búhos, colibríes, horneros, benteveos y tordos.

La fauna ictícola que se desarrolla en el Paraná a la altura de la provincia de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies. De ellas se destacan diversas clases de peces como: dorado, armado, surubí, patí, mojarra, sábalo, manduví, amarillo, boga, pacú y moncholo

sábado, 15 de mayo de 2010


CLIMA

La inclusión de la provincia en dos zonas geográficas como la chaqueña al norte y la pampeana al sur, marca dos ambientes climáticos claramente diferenciados. La parte norte, se caracteriza por su temperatura elevada, con promedios de 21º C y precipitaciones entre 800 y 1.100 milímetros anuales, que disminuyen hacia el oeste.

El clima templado pampeano del sur provincial, presenta temperaturas moderadas, que disminuyen de norte a sur por influencia de la latitud, y de oeste a este por influencia del mar, con una media anual de 17º C. Las precipitaciones regulares decrecen del nordeste al sudoeste y su media anual es de 944mm.

Si en los cardinales norte y sur las condiciones climáticas son claramente notorias, no menos marcada es la situación entre el oeste seco y el este húmedo, en la parte septentrional de la provincia. En el noroeste lindero con Santiago del Estero existen condiciones climáticas de tipo subtropical con estación seca; la variación de la temperatura es acentuada entre las estaciones y las lluvias predominan en verano. En el noreste, en cambio, un clima subtropical sin estación seca, produce lluvias superiores a los 1000 mm. durante todo el año y no hay grandes cambios en la temperatura, cuyo promedio es de 20º C.

La zona sur de la provincia presenta un régimen térmico y precipitaciones acordes a la llanura pampeana. Unos 50 km al sur de la ciudad de Santa Fe, se encuentra el ecotono del subtrópico, diviéndose dos provincias fitogeográficas: la de las "Eragrostoideas" (al norte) y la de las "Festucoideas" (al sur). El norte tiene temperaturas más elevadas, con precipitaciones superiores a los 1200 mm en el este, disminuyendo hacia el oeste. Presenta además una marcada estación seca en el invierno (pertenece a la provincia fitogeográfica subtropical de las "Eragrostoideas".

En Santa Fe los vientos predominantes son los del norte, nordeste, sudeste y sudoeste, y en menor grado los del oeste y noroeste. Los vientos locales más destacados son: el del norte cálido, seco y sofocante, el pampero frío, seco y violento que sopla del sudoeste, y la sudestada húmedo y poco violento.

sábado, 8 de mayo de 2010


Relieve

El relieve santafesino es una extensa llanura inclinada en dirección noroeste-sudeste, cuyos sedimentos han ido colmando una gran fosa tectónica de hundimiento. Se diferencia en sus zonas norte y sur, las que integran las regiones chaqueña y pampeana respectivamente, presentando diversos aspectos: las subregiones del Chaco Oriental y de la Diagonal Fluvial de la Región Chaqueña, y las subregiones de la Pampa del Norte o de la Colonia y de la Pampa Ondulada en la mitad sur y sudeste.

domingo, 2 de mayo de 2010

La Provincia de Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agricola-ganadera por excelencia, concentrándose la mayoría de sus industrias en el sur de la provincia. Sus principales centros urbanos son Santa Fe y Rosario.
Santa Fe limita al norte con la Provincia del Chaco, al este con las de Corrientes y Entre Ríos, al sur con la Provincia de Buenos Aires y al oeste con las de Santiago del Estero y Córdoba.
La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay en 1573 y es una de las ciudades más importantes de la República Argentina, por su historia y contribución a la construcción nacional.