![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn7X2kk1JX1ou5Ih66kNdGcRHGORQ3rbY-6RrSuTB44fTGfSileud7QJLjMLAgP3-CXuqezPOspJu-NdWI8xDriw8EmiS98sWBkvTFeX-9DhZiFM22lXekGiaV7kwo9-B45yvEq4wDrV8/s320/Bandera_de_Casilda.jpg)
-Casilda
Casilda es una ciudad del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Es la cabecera del departamento Caseros. Se encuentra a 56 km de Rosario, a 208 de Santa Fe. Pasó a ciudad el 19 de noviembre de 1907.
Casilda es una ciudad del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Es la cabecera del departamento Caseros. Se encuentra a 56 km de Rosario, a 208 de Santa Fe. Pasó a ciudad el 19 de noviembre de 1907.
El Clima y Paisaje Anterior a la Colonización
Esta región es una llanura, prolongación de la pampa bonaerense, cuyas características principales son una ondulación con leve declive de Oeste a Este y se extiende sobre la margen derecha del río Carcarañá afluente del Paraná. La estratificación que ofrece su capa diluvional es muy poco manifiesta, notándose una capa delgada de arcilla a una profundidad de un metro aproximadamente, encima de la cual se encuentra el humus vegetal. El agua es de muy buena calidad y se encuentra en abundancia una profundidad de 10 a 15 varas. Según los relatos de los cronistas, el clima y el paisaje estaba conformado por elementos típicos de la zona pampeana en su estado natural con su fauna y flora autóctona. Viniendo desde Córdoba los viajeros al vadear los pequeños arroyos y cañadas que desembocan en el Carcarañá, divisaban los achaparrados espinillos de la costa y los pajonales, junto a los pencales que fueron traídos para fortificar los rancheríos, contra los ataques de los malones indios en 1771. Según Héctor Hernández, periodista e historiador, Desmochados es la denominación dada a los árboles que había en aquella zona que eran bajos y de copa muy pobre y aún hoy se observan en algunos lugares. Los hormigueros formaban cúmulos de tierra de hasta un metro de altura. A medida que se ingresaba a la zona de Desmochados y La Candelaria disminuían su tamaño y se hacían más ralos las pasturas. Al sur del actual distrito de Casilda, el terreno presentaba lomas peladas y bien consolidadas. Es posible darnos una idea de las características climáticas que predominaban, ya que al no haber arboladas, el Pampero o las sudestadas se hacían sentir, incidiendo en la intensidad de los veranos y en los crudos inviernos.
Esta región es una llanura, prolongación de la pampa bonaerense, cuyas características principales son una ondulación con leve declive de Oeste a Este y se extiende sobre la margen derecha del río Carcarañá afluente del Paraná. La estratificación que ofrece su capa diluvional es muy poco manifiesta, notándose una capa delgada de arcilla a una profundidad de un metro aproximadamente, encima de la cual se encuentra el humus vegetal. El agua es de muy buena calidad y se encuentra en abundancia una profundidad de 10 a 15 varas. Según los relatos de los cronistas, el clima y el paisaje estaba conformado por elementos típicos de la zona pampeana en su estado natural con su fauna y flora autóctona. Viniendo desde Córdoba los viajeros al vadear los pequeños arroyos y cañadas que desembocan en el Carcarañá, divisaban los achaparrados espinillos de la costa y los pajonales, junto a los pencales que fueron traídos para fortificar los rancheríos, contra los ataques de los malones indios en 1771. Según Héctor Hernández, periodista e historiador, Desmochados es la denominación dada a los árboles que había en aquella zona que eran bajos y de copa muy pobre y aún hoy se observan en algunos lugares. Los hormigueros formaban cúmulos de tierra de hasta un metro de altura. A medida que se ingresaba a la zona de Desmochados y La Candelaria disminuían su tamaño y se hacían más ralos las pasturas. Al sur del actual distrito de Casilda, el terreno presentaba lomas peladas y bien consolidadas. Es posible darnos una idea de las características climáticas que predominaban, ya que al no haber arboladas, el Pampero o las sudestadas se hacían sentir, incidiendo en la intensidad de los veranos y en los crudos inviernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario